Startups argentinas en Y Combinator (artículo del blog, Agosto 23, 2024)

Solamente 21 startups argentinas captaron la atención y el financiamiento de Y Combinator (YC), una de las aceleradoras más prestigiosas del mundo. Fue un gran logro para ellas: desde 2005, YC financió más de 5.000 startups cuya valuación combinada asciende a más de USD 600.000 millones, y recibe miles de aplicaciones de nuevos candidatos para ingresar cada año. ¡Es un programa súper competitivo!

Acá le damos un vistazo medio rápido a quienes son esas startups pero, fundamentalmente, a los equipos que las crearon. Lejos de ser una receta para el éxito, hay ciertas consideraciones que podemos hacer si aspiramos a seguir sus pasos.





Y Combinator

El programa de aceleración de YC dura alrededor de tres meses y transcurre dos veces al año: empieza en Enero y en Junio, esto es, invierno y verano del hemisferio norte (W y S por sus iniciales en inglés; W23 corresponde a invierno de 2023, por ejemplo). Este año sumó un llamado en otoño también (F, en inglés). Las startups que acceden a YC también reciben mentorías, créditos para usar en servicios y software, y acceso a conexiones con inversores y una gran red de fundadores que pasaron por el programa en el pasado.

Las startups

Las startups argentinas que han sido financiadas por YC abarcan una variedad de sectores, demostrando que los intereses de la incubadora son variados. Si bien la mayoría de estas startups (15) tienen origen en Buenos Aires, es interesante notar la representación de Córdoba (con tres startups). Esto demuestra que startups de otras regiones y ciudades también tienen oportunidades.

Los creadores de estas startups argentinas comenzaron con el propósito de encontrar soluciones a problemas locales que luego demuestran potencial de ser escalados a nivel regional o global. Esto incluye neobancos con proyección global que empezaron como búsqueda de soluciones para facilitar el cobro de servicios a empresas norteamericanas por parte de trabajadores remotos argentinos, como los fundadores de Wallbit; o fundadores motivados por facilitar el acceso a la educación tech, que luego se traducen en modelos de negocios e inclusión; o experiencias de participación ciudadana digital que se transforman en proyectos de gobernabilidad digital a mayor escala, por solo mencionar algunos ejemplos.

Parecen enfocarse en ciertos sectores también:

  • Fintech: Varias startups, como Wallbit, Ping y Wibond, se enfocan en servicios financieros innovadores, especialmente para trabajadores remotos, contratistas y consumidores de América Latina. Startups como Rebill y Tienda Crypto facilitan las transacciones financieras y el acceso a criptomonedas, lo cual es muy útil en una región donde la banca tradicional puede ser menos accesible.

  • Educación: Plataformas como Platzi, Filadd y Coderhouse ofrecen educación en línea en América Latina, desde formación en tecnología hasta ayuda para estudiantes universitarios. La educación sigue siendo un área clave de desarrollo y transformación digital.

  • Productividad: Empresas como Sytex, Complif y Emi Labs crean herramientas para mejorar la eficiencia y la gestión en diversas industrias, desde infraestructura para el campo hasta la contratación de personal.

  • Tecnología e infraestructura: Dagger y Okteto están desarrollando soluciones de infraestructura tecnológica que pueden ser utilizadas por desarrolladores en cualquier lugar. clicOH, por otro lado, está abordando los desafíos logísticos del comercio electrónico, una industria en crecimiento en la región.

Los fundadores

De las 21 startups argentinas que pasaron por YC, nueve fueron creadas por equipos de dos fundadores y otras 10 tienen tres o cuatro fundadores. Solamente dos, Epic Aerospace y DemocracyOS, tuvieron un solo fundador de acuerdo a los datos de YC.

En general estos fundadores parecen caracterizarse por una sólida formación académica y profesional, combinada en muchos casos con experiencia internacional. Se ven universidades prestigiosas y experiencia en grandes empresas tecnológicas o financieras. Los fundadores de Aleph Solutions (Alephee), por ejemplo, vienen de experiencias junto a Microsoft, Amazon o Mercado Libre; algo similar al recorrido de los creadores de digiventures o Wibond en sus respectivos sectores. Fundadores como los de Checkars (adquirida por Kavak) venían de ocupar posiciones regionales en el unicornio OLX, o el caso de Martin Borchardt, quien ya había fundado Nubi cuando convocó a los otros tres cofundadores de Soy Henry.

Se ve que hay fundadores con estudios, trabajo o participación en programas académicos en el extranjero también, adquiriendo una perspectiva global y conexiones que sin dudas deben haber sido útiles.

Los equipos parecen tener perfiles y habilidades complementarias también. Es frecuente encontrar un pool de perfiles, como en Filadd, donde sus fundadores conjugan habilidades y experiencia en el desarrollo de software y la industria IT, el márketing y la gestión de recursos humanos. Además, aunque la mayoría son argentinos, hay cofundadores de otras nacionalidades, lo que debe enriquecer el trabajo, generación de ideas y la búsqueda de soluciones a problemas en distintos mercados.

Estos fundadores han sabido aprovechar las redes de contactos y mentores que ofrecen programas como YC. Programas que no solo facilitan el acceso a financiación, sino también a un asesoramiento estratégico y oportunidades de networking que contribuyen de manera significativa al éxito de una startup. Testimonios de los fundadores dan cuenta de una red y colaboración activa con otros emprendedores: suelen apoyarse mutuamente y compartir recursos, lo que contribuye a la creación de un ecosistema robusto y solidario.

Lecciones

Creo que podemos acordar, al menos a grandes rasgos, algunas lecciones o premisas que todo fundador de startup debería considerar si su objetivo fuera jugar en las grandes ligas (pero también si decide empezar con menos ambición; leé más sobre emprendimientos, apps y startups para ver qué se ajusta más a tus ideales).

Armar un buen equipo: La mayoría de estas startups fueron fundadas por equipos de dos o más personas con habilidades y experiencias diversas. Tener cofundadores con perfiles complementarios puede ser clave para enfrentar los desafíos de una startup y para aprovechar oportunidades en diferentes áreas.

Notar que la formación académica o experiencias en unicornios y otras empresas de tecnología parece tener un rol más importante desde el punto de vista de las conexiones: Te ayuda a conocer a tus futuros socios u otra gente que te va a ayudar a lo largo del camino (además de la educación formal, por supuesto). Desde este punto de vista, participar activamente en comunidades o grupos de emprendedores o profesionales (como Negocios Argentina!) puede tener un efecto similar y ayudar a conocer más gente con intereses similares (pero no dejes de estudiar si tenés la posibilidad!)

No limitarse geográficamente: Aunque Buenos Aires es un hub importante, varias startups han surgido desde otras regiones, como Córdoba. Esto demuestra que es posible emprender desde cualquier lugar si se cuenta con una buena idea y un equipo comprometido. Sin embargo, dependiendo del tipo de proyecto o su mercado, puede ser necesario considerar la posibilidad de emigrar para escalar el negocio.

Pensar localmente, escalar globalmente: En relación al punto anterior, si bien muchas startups comienzan resolviendo un problema local, el éxito radica en pensar globalmente tan pronto como uno pueda probar la solución localmente. Una vez conseguidos los recursos necesarios (típicamente, financiamiento) se puede pensar en grande y expandir la solución a nivel regional o global. Una vez que el foco pasa de lo local a lo regional/global, la startup también puede atraer mayor interés de inversores internacionales y programas como YC.

Ser paciente y persistente: El éxito no llega de la noche a la mañana. La mayoría de las startups que alcanzan el éxito han pasado por un proceso de iteración y aprendizaje de varios años. Lo ideal es iterar para asegurar que cada nueva versión de nuestro producto agregue valor al cliente y permita alcanzar el tan mentado “product-market fit” o “ajuste producto-mercado”, momento en el cual nuestro producto efectivamente soluciona el problema del cliente.


Son poquitos ejemplos pero son startups que alcanzaron metas importantes y demuestran que es posible llegar lejos con ideas sencillas de origen local pero que pueden escalarse para tener impacto regional o global. La clave en ese camino será la ejecución y un buen equipo que persista en el esfuerzo.

2 Me gusta

Interesante post! Gracias por compartir.
Tendrás info de los temas del programa de YC o las preguntas que hacen para aplicar? Me gustaría poder estudiar y autoevaluarme para saber al menos cual es mi nivel como potencial founder

1 me gusta

Gracias, Lautaro. El sitio de Y Combinator tiene bastante bien organizado lo que es la aplicacion y docs que la complementan (hoy tiene el boton de “Apply” activo, pero hay que registrarse para ver el formulario; hay que hacer un poquito de research porque no tengo presente los links de partes que puedan ser recomendables; pero navegarlo vale la pena!)

poder estudiar y autoevaluarme

Creo que este es el mayor valor al aplicar. La verdad es que es super competitivo y hay que manejar las expectativas. Pero por supuesto, si hay un 0.1% de chance de entrar, hay que aplicar!

Las preguntas que hacen son sencillas y es mas que nada para ver si pasa un colador inicial que deben tener. La famosa “Cuando fue la vez que hackeaste para tu mayor beneficio algun sistema que no sea computadoras?” es probablemente la mas dificil de responder (imagino que todavia esta en la aplicacion). Entiendo que tambien se fijan mucho en si uno viene con recomendacion de alguien que ya paso por el programa antes…

Pero como vos decis, eso de poner las ideas “sobre papel”, forzarse a describir tu proyecto en 50 caracteres o menos, justificar el “por qué ahora?”, etc. te ayudan un monton independientemente de si entras o no.

Por ultimo, creo que hay que evaluar tambien si es el programa ideal para uno. Hoy dia hay otros programas que compiten con este y tambien hay muchas otras opciones de financiar un proyecto, ademas de conseguir contactos y otros recursos. Y tambien esta el tema si es el momento ideal para aplicar. Admiten proyectos idea pero si uno tiene algo que ya tracciona, ha probado que tiene lo que hace falta para ejecutar.

1 me gusta